lunes, 31 de enero de 2011
La sensacion que me dejaron LOS JUEGOS DEL HAMBRE.
puedo decir que el libro me impresionó mucho desde todo sentimiento de moral, primero, la pobreza extrema de un distrito subdesarrollado y confinado a perecer y producir por un gobierno autoritario y manipulador, la bizarria de la television, y comparto contigo, no dejo de pensar en Gran Hermano y programas tan absurdos como los que vemos hoy donde todo se televisa, tambien me acorde del sujeto al que le cortaron la cabeza en cama los musulmanes, en algunas señales de cable lo pasaron.. El titulo de "los juegos del hambre" suena totalmente siniestro, lo que puede llgar a hacer un gobierno, una dictadura, pero a nivel y conciencia de que todos se sientan bajo amenaza permanente, no camuflar una realidad utopica... bueno, salvo por los juegos, que solo sirven para la diversion de aquellos a quienes nos les corresponde enviar sus tributos para jugar, el poder de los medios y la opinion publica que puede decidir lo que se está viendo en la television, por bien del rating...
Tb he visto una sociedad, hecha de las ruinas de otra que en su momento ha de haber sido grandiosa, pero que ha vuelto en retraccion hacia una sociedad primitiva sin sentido de la moral, donde importan tus mas bajos instintos animales depredadores para sobrevivir, desde salir de caza, hasta matar a tu compañero para ganar un juego.
Este libro me dejo sobre todo un sabor amargo en la boca, en el alma, en todo mi cuerpo, me dejo reflexion, y espero q muchas personas mas les deje en algun punto. Espero tenga a bien el final, y la caida de un sistema corrupto. Pero, no quiero sonar negativa, el pobre siempre debe alzarse unido, y levantar otros sectores para que sus reclamos sean oidos, a traves de la violencia, de la lucha, la aterna lucha de clases. Eso es lo que vi, en Los juegos del Hambre.
Espero lo leas, porque vi que la publicacion es vieja... pero bueno, un gusto opinar.
Mina Sousa
viernes, 28 de enero de 2011
Finde con amigos.

¿Cómo están bloggeros que siguen estos escritos pobres de una estudiante media, de vacaciones y sin trabajo de verano? PATÉTICO. Igual yo estoy muy bien... no se preocupen, pude hacer lo que más me gusta, todo el año soñando volver al pueblo, luego de un intenso año académico en La Plata, la ciudad de las diagonales, para tener tiempo para leer, y para escribir, que es lo mejor del mundo, sumirme en mi rutina literaria, viajar buscando clásicos infantiles (es mi colección =) , despertarme taaaaarde en la mañana, ver salir el sol desde mi ventanita del cuarto, abrirle la puerta a mi gato para que duerma a los pies de la cama... ¡qué vida! soy feliz, feliz feliz cuando puedo hacer eso a mi antojo. Y soñar. Aunque nadie lo crea, soñar es lo que me da fuerzas para arremeter con otro año nuevo, p


martes, 11 de enero de 2011
Adios a un ìcono argentino de literatura infantil.
Especialmente famosa por sus obras infantiles, entre las que se destacan el personaje/canción Manuelita la tortuga y los libros Tutú Marambá, El reino del revés y Dailan Kifki, es también autora de difundidas canciones populares para adultos, entre ellas Como la cigarra, Serenata para la tierra de uno y El valle y el volcán. Otras canciones de su autoría que integran el cancionero popular argentino son La vaca estudiosa, Canción de Titina, El Reino del Revés, La pájara Pinta, La canción de la vacuna (El brujito de Gulubú), La reina Batata, El twist del Mono Liso, Canción para tomar el té, En el país de Nomeacuerdo, La familia Polillal, Los ejecutivos, Zamba para Pepe, Canción de cuna para un gobernante, Oración a la justicia, Dame la mano y vamos ya, etc. Entre sus álbumes destacados se encuentran Canciones para mirar (1963) y Juguemos en el mundo (1968).
La conocida película de dibujos animados Manuelita (1999), dirigida por Manuel García Ferré para el público infantil, se inspira en su famoso personaje y reúne sus canciones.
DAILAN KIFKI. (fragmento de mi cuento preferido ^^)
El jueves yo salìa tempranito a pasear mi malvòn por la vereda, como todos los jueves, cuando al abrir la puerta ¡zàpate! ¿Què es lo que vi? El zaguán bloqueado por una enorme montaña gris que no me dejaba pasar.
¿Qué hice? La empujé. Sí, empujé la montaña y conseguì sacarla a la vereda. Y allí vi, creyendo soñar, que la montaña era nada menos que un elefante. ¿Se dan cuenta? ¡Un elefante!
Ya iba a gritar pidiendo socorro cuando me fijé que el animalote tenía una enorme carta colgada de una oreja. El sobre estaba escrito mi nombre con letras bien grandes, de modo que lo abrì, y esto era lo que decía, escuchen bien:
"Estimada señorita: Yo me llamo DAilan Kifki y le ruego no se espante porque soy un elefante. Mi dueño me abandona porque ya no puede darme de comer. Confìo en que usted, con su buen corazón, querrà cuidarme y hacerme la sopita de avena. Soy muy trabajador y cariñoso, y, en materia de televisión, me gustan con locura los dibujos animados".
¡Imagínense!
Este fue uno de los cuentos que nos deja M. Elena Walsh como legado de su obra, también entre mis preferidos está "Manuelita ¿dónde vas?" originariamente una canción infantil. Nos ha dejado impregnados en ellos valores, una nueva forma de escribir literatura infantil, mas ligada al divertimento. Y canciones que guardarán las distintas generaciones. Las canciones de M. Elena Walsh son escuchadas y cantadas en toda latinoamerica. Un bello recuerdo que perdurará por siempre a travès de su obra.
Este post es para dejarle un homenaje desde mi persona, y un último adiós. GRacias por todo.
La info fue extraida de Wikipedia, las imagenes de google, respetando las direcciones originales.